domingo, 31 de julio de 2016

JORNADAS CPS 2016


CASA DE EJERCICIOS,"VILLA DE SAN PABLO"



JORNADAS CPS 2016

Fechas: 8 y 9 de octubre
Lugar: Casa de ejercicios: “Villa San Pablo”, C/ Madre Nazaria, 7 Carabanchel Alto, 28044 Madrid,
Teléf.: 91 462 86 80 / 91 462 94 32

Planteamiento
La encíclica Laudato enlaza con intuiciones que han estado presentes en el pensamiento y práctica de CPS desde sus inicios. Su aparición es un acontecimiento importante que debe ser interpretado como “buena noticia” y oportunidad para el rearme moral y política con el que afrontar la crisis de civilización en la que estamos inmersos.
Título: «Laudato: hacia un rearme moral y político»

Programa
Sábado
10:00 Presentación
10:30 Primera ponencia y debate
«Contexto y mensaje de la encíclica Laudato»
Santiago Álvarez y Jaume Botey
12:00 Descanso
12:30 Segunda ponencia y debate
«Actitudes para el replanteamiento moral: el principio misericordia»
Juanjo Tamayo
14.00 Comida
16:30 Tercera ponencia y debate
«Actitudes para el replanteamiento político»
Yayo Herrero
18:30 Visita: recorrido por Madrid, turístico-cultural (Lutgarda)
21:30 Cena

Domingo
10.00 Asamblea de CPS

12:00 Eucaristía (organiza grupo de Madrid)

jueves, 28 de julio de 2016

Francia, la hija mayor de la Iglesia




RAFAEL JORBA

Francia, “fille aînée de l’Église” (la hija mayor de la Iglesia) desde el bautismo de Clodoveo (496), abrazó la laicidad hace más de un siglo (1905). Desde entonces, por la ley de separación de las iglesias y el Estado, la República “no reconoce, ni paga ni subvenciona ningún culto”. En consecuencia, la mayoría de los católicos franceses asumen los valores republicanos y las reglas de la laicidad. Viven su fe en libertad y sin tutelas. También la jerarquía, que no dudó en pedir perdón por su tibieza durante la ocupación nazi.

El pionero fue el cardenal Albert Decourtray, arzobispo de Lyon y primado de las Galias, que en 1992 abrió los archivos de su diócesis a una comisión de historiadores, presidida por René Rémond. Cinco años después el episcopado publicó una “declaración de arrepentimiento” sobre la actitud de la Iglesia bajo el régimen de Vichy y la deportación de judíos: “Ante la magnitud del drama y el carácter inaudito del crimen, demasiados pastores de la Iglesia ofendieron con su silencio a la Iglesia misma y su misión. Hoy confesamos que ese silencio fue una falta... Imploramos el perdón de Dios y pedimos al pueblo judío que escuche esta palabra de arrepentimiento”.

La madurez de la Iglesia católica francesa se ha evidenciado ahora en su reacción por la trágica toma de rehenes en una Iglesia de Normandía. El arzobispo de Rouen, Dominique Lebrun, que se encontraba en Cracovia para asistir a la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), publicó un mensaje ejemplar: “Clamo a Dios, con todos los hombres de buena voluntad. Y me atrevo a invitar a los no creyentes a unirse a este grito (…) La Iglesia católica no puede tomar otras armas que la plegaria y la fraternidad entre los hombres. Dejo aquí (en la JMJ) a centenares de jóvenes que son el futuro de la humanidad, la verdadera. Les pido que no bajen los brazos ante las violencias y que se conviertan en apóstoles de la civilización del amor”. Chapeau!

RAFAEL JORBA

La Vanguardia

lunes, 25 de julio de 2016

SANTIAGO ÁLVAREZ CANTALAPIEDRA, ENTREVISTA A JOSE MARÍA GARCÍA-MAURIÑO, COFUNDADOR DE CRISTIANOS POR EL SOCIALISMO.



ENTREVISTA A JOSE MARÍA GARCÍA-MAURIÑO, COFUNDADOR DE CRISTIANOS POR EL SOCIALISMO.

«Me considero un creyente crítico, y se puede decir que soy un heterodoxo, que vivo de mi pensión y no tengo ninguna propiedad. Hice una opción por los pobres y la llevo a cabo, lo mejor que puedo.»


En un libro clave para entender el papel de muchos militantes cristianos en la lucha contra la dictadura franquista y la renovación de la Iglesia católica, aparece una mención a nuestro entrevistado.1 Dice así: «es destacable la actuación de José M. García-Mauriño. Formado en Andalucía, es destinado a las distintas Escuelas Profesionales de la SAFA llegando finalmente a Huelva en el año 1965. Desde entonces y hasta 1971 impulsará como consiliario de la Vanguardia Obrera su compromiso sindical y político. Como consecuencia de sus actividades en la Vanguardia y como cura obrero (será peón de una fábrica de Abengoa tres años) tendrá roces con las autoridades eclesiásticas y será también perseguido por la policía. En 1971 abandona Huelva y la Vanguardia. En 1973 contribuirá a la fundación de Cristianos por el Socialismo, movimiento del que sigue siendo secretario general, aunque abandona la Compañía en 1980». Su salida de los Jesuitas le supuso también padecer la lacra del desempleo de aquellos años. Ello le obliga a trasladarse a Madrid, donde encuentra un puesto de trabajo como profesor de filosofía y ética. Durante ese tiempo escribió innumerables fascículos de Historia de la Filosofía y comentarios de textos para sus alumnos de COU y otros de Ética para los alumnos de la Facultad de Derecho, Económicas y Empresariales de la Universidad de San Pablo CEU. La opción por los pobres ha sido el eje de su vida.

Santiago Álvarez Cantalapiedra (SAC): Dices en una breve biografía que te pidieron sobre tu vida en los años cincuenta: «En los años 53-54, en plena formación jesuítica, me planteé qué es lo que quería hacer con mi vida. Y poco a poco fui perfilando lo que yo llamo mi “proyecto de vida”. Y lo empecé a diseñar a partir de lo que yo entiendo qué es la opción por los pobres». ¿Podrías explicar en qué consiste?

José María García-Mauriño (JMGM): Lo que quiero expresar con «mi proyecto de vida» es el porqué de mis compromisos sociales, políticos y cristianos. Lo que me ha llevado hace ya muchos años a una serie de actividades comprometidas con la realidad es mi opción por Los  pobres. Y lo quiero explicar así:

1º) La Opción por los pobres (OP) es una opción ética, que busca ante todo la justicia. El mundo actual es un mundo injusto. Es una opción basada en el amor a los oprimidos que están injustamente oprimidos. Es una opción de clase. No se trata de un amor asistencial, proteccionista y paternalista, sino de un amor liberador, que es al mismo tiempo participativo, es decir, que reconoce a los pobres como sujetos capaces de decidir por sí mismos su propio destino. Participan en la vida como sujetos libres, no como dependientes. Se trata de la promoción de las personas y pueblos oprimidos como sujetos, no como objetos de compasión y de asistencia por parte de los poderosos.
2º) La OP es una opción crítica, no acepta este sistema capitalista que produce pobres y pobreza y miseria en la inmensa mayoría de la humanidad. Un sistema que constantemente genera sumisión, dependencia y esclavitud, a personas y pueblos enteros. Es, por tanto, una opción política anticapitalista y antiimperialista que se compromete a su liberación en el contexto histórico concreto del mundo y de España, en este siglo XXI.
3º) La OP hace una interpretación de la historia, de la realidad. Una interpretación que es subversiva. Es decir, hace una lectura de la historia, no a partir de la escala de valores tradicionales y vigente en la sociedad, como son los valores del dinero, del poder o del prestigio, sino desde abajo, desde los pobres y oprimidos, desde los valores de la libertad, la vida, la dignidad de todos los seres humanos. Significa un proceso de maduración personal y rebeldía contra la cultura dominante del sometimiento.
4º) Es una opción cristiana. ¿Qué añade lo cristiano a esta OP de tipo ético? Pues sencillamente que el fundamento de esta opción, además de la justicia, es la fe, es decir, la adhesión libre a la persona y al mensaje de Jesús de Nazaret. Y el mensaje de Jesús es subversivo, «Amaos… como yo os he amado». La nueva cultura no tiene como quicio sólo un mandamiento, una invitación, sino una persona. La opción definitiva de Jesús por los marginados y su compromiso por ellos como sujetos, supone un amor universal, y para ser verdaderamente universal no puede ser neutral. O es preferencial y discriminatorio o es ilusorio. Son los económicamente pobres, los samaritanos, leprosos, ciegos, los paralíticos, adúlteras, prostitutas, niños y niñas, etc. Son la mayoría de la humanidad. Jesús invierte la escala de valores. Su preferencia son los perdidos, los últimos, los que nadie quiere, los «don nadie». Se sitúa en una interpretación de la historia subversiva, no integradora en el sistema. Se puede decir que es un rebelde, un disidente. Es rebelarse contra una sumisión impuesta por el sistema político y religioso. Jesús es un educador popular, empeñado en concienciar a su pueblo y liberarlo de la servidumbre impuesta por la religión de los poderosos. Subvierte al pueblo, enseñando desde Galilea. Jesús es un inconformista y critica las culturas fundadas en el dominio del hombre por el hombre, no podía ser fiel al amor sin cuestionar la ideología y el sistema socio-religioso que justificaban la segregación. Conclusión: la OP cristiana es la opción por la inmensa mayoría de la humanidad sufriente. Es fundamentalmente una opción profana, laica, no religiosa. Siguiendo a Jesús tengo la convicción de que vale la pena jugarse la vida por esta causa. Hago mía esta sentencia de Jon Sobrino: «No hay opción por los pobres sin decisión a defenderlos. Y por lo tanto, sin una decisión a introducirse en el conflicto histórico. Esto no suele ser muy tenido en cuenta. Ni siquiera teóricamente. Pero, digámoslo una vez más: no hay opción por los pobres sin arriesgar».


SAC: Cristianos por el socialismo (CPS) surge en los años setenta en el Chile de Allende. Es el momento de mayor crudeza de la llamada «Guerra Fría», interpretada en términos ideológicos como el antagonismo entre el «comunismo ateo» y la «civilización occidental cristiana». El 4 de septiembre de 1970, Salvador Allende logra una mayoría relativa, superando a Alessandri (candidato conservador, feroz anticomunista apoyado por la jerarquía de la iglesia católica y por ciertos sectores del Opus Dei), y se inicia así la construcción del socialismo por la vía democrática. En abril de 1971, un grupo de sacerdotes y cristianos que trabajaban en los sectores populares convocan las «Jornadas sobre la participación de los cristianos en la construcción del socialismo en Chile». En septiembre de ese mismo año nace el «secretariado sacerdotal Cristianos por el Socialismo» y en octubre el «secretariado educacional Cristianos por el Socialismo», abogando por la educación liberadora y la democratización de la escuela católica. La presentación internacional se realiza en el «Iº Encuentro Continental de Cristianos por el Socialismo», celebrado en Santiago de Chile en abril de 1972. De ahí se difunde por América Latina y Europa. En marzo de 1973, con el dictador Franco aún dando sus últimos zarpazos, se funda en España. Apenas seis meses después, el 11 de septiembre de 1973, el general Pinochet da un golpe de Estado alegando la defensa de la «civilización occidental cristina», ahogando en sangre el intento de socialismo y el movimiento cristiano que pretendía apoyarlo. ¿Nos puedes hablar de tu papel en la aparición de CPS en España y lo que os animaba en esos primeros años?

JMGM: Fuí uno de los fundadores de CPS en España, junto con Josep Seguí, Salvador Pérez Chuecos, José María González Ruiz, Alfonso Carlos Comín, Juan García-Nieto y otros muchos. Gracias a la laboriosa convocatoria de Comín y García-Nieto, nos reunimos más de doscientas personas en el albergue juvenil de Calafell, cerca de Barcelona. Fueron unas circunstancias históricas -después del Concilio Vaticano II (1962-65) y la Conferencia Episcopal Latinoamericana en Medellín (1968) o los movimientos estudiantiles del 68- llenas de ilusión, renovadoras, con los ejemplos de América Latina, la revolución sandinista con los hermanos Cardenal, en el Salvador con Ellacuría y el obispo Oscar Romero. Y la imperturbable revolución cubana con Fidel Castro que visitó en 1971 a los de CPS chilenos.

SAC: ¿Qué buscabais lanzando CPS?
JMGM: Buscábamos el sentido profundo de la fe cristiana. Saber unir fe y compromiso político. Un compromiso con los de abajo, con las clases populares. Una práctica política y de fe que fuera transformadora de la realidad. Se trataba de un movimiento no de un nuevo partido. Tampoco pretendíamos crear una Iglesia paralela, popular. Nos sumamos, como un colectivo más, a las nacientes comunidades cristianas de base. Fuimos demonizados por la jerarquía de la iglesia católica que siempre nos acusaba de ser marxistas, ateos, revolucionarios. Y estuvimos en la clandestinidad durante el tiempo que duró la dictadura. Con la democracia muchos se alistaron en partidos políticos y dejaron CPS, otros siguieron firmes en sus compromisos pero el número decreció sensiblemente.

SAC: Hablas de unir fe y compromiso político. Según la teología política de Johann B. Metz «la fe de los cristianos es una praxis de la historia dentro de la sociedad». Por otro lado, el cristianismo está dentro de las consideradas religiones proféticas, por lo que se la puede entender -según la concepción de Max Weber- como una religión intramundana que contiene un mensaje profético de transformación social. ¿Debe ser relegada la experiencia creyente al ámbito privado? Según las teologías cristianas progresistas, la separación del espacio público y privado ha funcionado siempre como forma de domesticar o neutralizar el potencial emancipador de la religión, proceso que ha contado con la complicidad, e incluso la participación activa de las teologías conservadoras ¿cómo ves esta cuestión?

JMGM: Creo que hay que hacer frente al dualismo fe-política, que es un dualismo engañoso, propio de la mentalidad burguesa cristiana. Según dicen ellos, una cosa es la fe y otra cosa es la política. Estimo que no es un problema que hay que analizar por separado. La fe no puede ir separada del compromiso político. «Creer es comprometerse». Creer es algo más que ir a misa los domingos y participar en las liturgias tradicionales de bautizos, bodas, comuniones, y funerales. El compromiso político tiene también una dimensión teologal. Con este dualismo teológico, la jerarquía y los cristianos conservadores, quieren salvar a toda costa por un lado, la «trascendencia de la fe», que no sabemos muy bien cuál es su significado, y por otro, la libertad política de los cristianos y cristianas. Según la jerarquía hay que tener en cuenta tres cosas: la misión espiritual y no política de la iglesia, la libertad de los creyentes y la unidad de la iglesia. Es decir, se reduce la fe a un campo neutro, apolítico y abstracto; y además, se reduce el compromiso de los creyentes a un problema de libertad individual y responsabilidad personal. Y se intenta una unidad imposible al admitir el pluralismo en el mismo seno de la iglesia.
El resultado de este dualismo es un cristianismo desencarnado y vacío, castrado en su dimensión profética al situarse fuera de la realidad, fuera de la historia. Y por si fuera poco, se reconoce igual carta de ciudadanía en el interior de la Iglesia a todas las opciones políticas, sean de derechas o de extrema derecha o de izquierdas, estén con el pueblo o se sitúan al margen de él. Entonces, para salvar la «trascendencia» de la fe y la misma «libertad» de los creyentes, el dualismo crea un cristianismo «platónico» y una moral social liberal. Desde luego, no hay que identificar la fe con el compromiso político, ni tampoco se puede deducir de los textos del Evangelio un programa de acción social concreta. Pero, la opción de lucha por las clases populares y la clase trabajadora no es ajena al planteamiento evangélico, tiene una clara dimensión teologal: la opción de clase se traduce desde la fe como un compromiso con el «Reino de Dios». No hay una historia profana y otra historia sagrada, sino una única historia, la historia de la salvación. Y en esa historia los hechos políticos liberadores pueden ser interpretados a la luz de la fe, como palabra de Dios. Dios quiere la liberación de todos los pueblos de toda opresión, quiere la vida y la dignidad para toda clase de personas y pueblos, para toda la humanidad.
Los creyentes que admiten el Evangelio como proyecto de vida, no solamente no son apolíticos, sino que han hecho una opción de clase. La opción por las clases populares, los empobrecidos, los menos favorecidos, es una opción descaradamente evangélica. Jesús dijo claramente, «dichosos los empobrecidos», también «ay de vosotros los ricos» y además «los últimos serán los primeros». Jesús nos invitó a luchar por los «últimos» de la sociedad. Se trata de una opción de clase, no de partidos políticos de izquierdas. En este análisis del dualismo, no se parte de consideraciones teológicas de textos básicos, para aterrizar después en los problemas concretos. Tomamos tierra en la realidad histórica. Partimos siempre de la realidad, de la constatación del hecho de la lucha de clases. Hay personas y pueblos empobrecidos, porque hay ricos, que tienen muchas riquezas y mucho poder. Hay que descubrirlo, porque no está claro para la mayoría, que a veces lo niega y con frecuencia intenta dulcificarlo, que la lucha de clases se configura como eje fundamental de la realidad y de la historia. Cristianismo y marxismo no son incompatibles.


El cristianismo sí es incompatible con el capitalismo. Cristianos y marxistas luchan en un frente común, la lucha por la liberación de todos los oprimidos. Buscamos el sentido profundo de la fe cristiana. El planteamiento cristiano y teológico no se hace a partir de principios abstractos o textos magisteriales, sino que se parte de lo político, de la situación real de la clase obrera y popular, del mundo de los empobrecidos, de las enormes desigualdades sociales, para llegar inductivamente al problema teológico. El mundo de los empobrecidos, no es mundo amorfo y sin rostro, el empobrecido no es solo el que sufre, al que se le niegan los bienes básicos para vivir, sino que es un explotado, que pertenece a la clase de los explotados. Habría que pasar de la actitud de acercarse y compartir en lo posible la vida y el trabajo de los empobrecidos, a la actitud de compartir la lucha de los empobrecidos y con los empobrecidos. La lucha de los empobrecidos adquiere el rostro más definido de lucha política de la clase trabajadora contra el sistema capitalista y por la construcción del socialismo. Los cristianos deberíamos estar comprometidos en la construcción de un socialismo, como alternativa al capitalismo. Negar este hecho de la lucha de clases, es propio de la derecha. Claro que hay que amar a todos, a los explotados y a los explotadores. Amar a los explotados significa participar en la lucha política por su liberación; amar a los explotadores significa despojarlos de sus instrumentos de explotación, exigir que los ricos dejen de ser “buenos” ricos, es decir, que dejen de dar esas limosnas que les sirven de tranquilizantes de conciencia, y que compartan más sus riquezas y sus propiedades con el mundo de los empobrecidos. Los “buenos” ricos siempre tratarán de rebajar las exigencias éticas o evangélicas para acomodarlas al nivel de su estilo de vida. Así no se sentirán tan incómodos en el cristianismo. El dualismo admite que dentro del cristianismo cabe optar por todas las clases sociales, es interclasista. Rechazamos ese “pluralismo” donde todas las opciones son legítimas dentro de la Iglesia. Es muy difícil llegar a una síntesis entre los dos polos, porque siempre habrá tensión entre los que son demasiado “políticos” y poco cristianos, y los que son muy “cristianos”, pero poco políticos.

SAC: ¿Qué ha supuesto para ti formar parte de CPS durante estos cuarenta y tres años?
JMGM: Antes de nada, me gustaría reconocer y agradecer la ejemplaridad personal e ideológica de “guías” como Alfonso C. Comín y Juan N. García-Nieto ¿Lo que CPS ha supuesto para mí? Una exigencia muy fuerte en lo cristiano, lo político y lo social; un compromiso para ir avanzando en la construcción del socialismo; CPS nos ha exigido un análisis marxista de la realidad para interpretar las distintas circunstancias históricas y poder expresa nuestras opiniones a lo largo de todos estos años. Sigue siendo la amistad inquebrantable de todos y todas las que formamos CPS, el gozo de reunirnos -cada mes en Madrid o anualmente en las Jornadas que alternamos entre Madrid y Barcelona con el resto de compañeras y compañeros de todo el territorio español- dialogando sobre temas profundos y animándonos mutuamente a seguir a Jesús y ser fieles al compromiso, el esfuerzo de profundizar temas actuales y redactar unas modestas cartas de intervención pública que denominamos CPS Opina que paso a los compañeros y compañeras para su corrección y difusión final.

SAC: Dices que lo específico de pertenecer a CPS es leer lo que acontece desde el análisis marxista de la realidad. ¿Qué supone esa lectura?


JMGM: El análisis de la realidad desde la lucha de clases contempla esa sangrante injusticia que es la desigualdad social. Unos pocos ricos y una inmensa mayoría de pobres. Ese 1 % de los que vive bien o muy bien, frente al 99 % de la humanidad que vive mal o muy mal. El sufrimiento, la opresión y la violencia que sufren los pobres no son pura casualidad. A eso le llamamos lucha de clases. Se ha abierto una brecha tan asombrosa entre ricos y pobres, que ya es (y será) insalvable durante décadas y quizás siglos. Las muertes de emigrantes en el mar no es producto solo de las mafias No son errores independientes de la voluntad de algunos explotadores. Estas realidades responden a un sistema que se ha hecho global y que ya no se aguanta. Está castigando a la Tierra, a pueblos enteros y a las personas de un modo casi salvaje. Tienen causas concretas que los empobrecidos, la clase trabajadora, va conociendo cada día mejor. La causa profunda de esta situación anida en el sistema capitalista, donde manda el dinero, la codicia y el poder para reprimir. No se trata de una situación de pobreza, producida por los mecanismos mercantiles de la economía, sino de una explotación del trabajo de los pobres, de los campesinos y campesinas, de los hombres del mar, de los parados, de las personas emigrantes, de la sangrante discriminación de las mujeres, etc. Hay que leer la realidad de la historia desde esta óptica, desde la lucha de clases. La historia no es una realidad ante la cual se opta, sino en la cual toda persona antes que nada vive. La vida en sí misma es ya un compromiso. El cristiano y la cristiana están en la historia y, por tanto, participan, en mayor o menor grado, de su ideología de clase, de su análisis más o menos científico de la realidad, de una cosmovisión del mundo, con una visión filosófica o utópica determinada de la realidad. Aquí se desconoce el hecho de que los ricos, los poderosos, son los que hacen pobres a los pobres y que estos no pueden liberarse sin luchar contra la explotación. No son pobres, sino que están «empobrecidos», porque están siendo explotados. Es decir, existe un antagonismo en la sociedad, los pobres forman una clase social que está oprimida, explotada, y los ricos forman otra clase social que oprime y explota.

SAC: ¿Qué opinión te merece la carta encíclica Laudato si’ del Papa Francisco? ¿Y el discurso de julio de 2015 en Bolivia?
JMGM: La Laudato si’ se trata de un duro alegato que señala con severidad la gravedad de los problemas: «La tierra, nuestra casa, parece convertirse cada vez más en un depósito de basura» (n.21). «Basta mirar la realidad con sinceridad para ver que hay un gran deterioro de nuestra casa común» (n.61). En esta parte incorpora los datos más consistentes referentes al cambio climático (n.20-22), la cuestión del agua (n.27-31), la erosión de la biodiversidad (n.32-42), el deterioro de la calidad de la vida humana y la degradación de la vida social (n.43-47), denuncia la alta tasa de iniquidad planetaria, que afecta a todos los ámbitos de la vida (n.48-52), siendo los pobres las principales víctimas (n. 48).
En su discurso en Bolivia, Jorge Mario Bergoglio señala: «Necesitamos un cambio positivo, un cambio que nos haga bien, un cambio redentor. Necesitamos un cambio real. Este sistema ya no se aguanta. Y los más humildes, los explotados, pueden hacer mucho. El futuro de la humanidad está en sus manos». En un pasaje que puso la emoción a flor de piel, quiso hacer protagonistas de la salvación del mundo a los más humildes: «¿Qué puedo hacer yo, cartonero, catadora, pepenador, recicladora, frente a tantos problemas si apenas gano para comer? ¿Qué puedo hacer yo artesano, vendedor ambulante, transportista, trabajador excluido si ni siquiera tengo derechos laborales? ¿Qué puedo hacer yo, campesina, indígena, pescador que apenas puedo resistir el avasallamiento de las grandes corporaciones? ¿Qué puedo hacer yo desde mi villa, mi chabola, mi población, mi rancherío cuando soy diariamente discriminado y marginado? ¿Qué puede hacer ese estudiante, ese joven, ese militante, ese misionero que patea las barriadas y los parajes con el corazón lleno de sueños pero casi sin ninguna solución para mis problemas?». A continuación, el Papa, entre aplausos, contestó su propia pregunta: «¡Mucho! Pueden hacer mucho. Ustedes, los más humildes, los explotados, los empobrecidos y excluidos, pueden y hacen mucho. Me atrevo a decirles que el futuro de la humanidad está, en gran medida, en sus manos, en su capacidad de organizarse y promover alternativas creativas, en la búsqueda cotidiana de “las tres T” (trabajo, techo, tierra). ¡No se achiquen!».


Esta encíclica junto con el discurso en Bolivia, suponen una denuncia sin precedentes de un Papa contra el capitalismo. Se alinea con los pobres y les anima a que sean creativos y sigan luchando, «no se achiquen…». En realidad, el Papa no dice nada nuevo, lo nuevo es que lo diga el Papa. Creo que es la primera vez que un pontífice condena el capitalismo claramente.

SAC: ¿Cómo te sientes querido amigo?
JMGM: Me siento muy a gusto conmigo mismo. Me considero un creyente crítico, y se puede decir que soy un heterodoxo, que vivo de mi pensión y que no tengo ninguna propiedad. Hice una opción por los pobres y la llevo a cabo lo mejor que puedo. Estoy divorciado y no me importan las excomuniones de la iglesia católica. A mis 86 años, en medio de mis carencias (veo mal, oigo peor) me siento feliz y contento con lo que tengo y con lo que no tengo. Como decía Unamuno, no quiero morirme, ni «quiero quererlo». Estoy reconciliado con el término «aceptación». Intento armonizar la «resistencia» con la «sumisión», como dice en su libro “Resistencia y  sumisión”, el teólogo protestante Dietrich Bonhoeffer. Soy consciente de que en la vida es necesario reconocer ambas melodías: a las fechas actuales de la «resistencia», marcada por la creatividad intelectual, el vigor espiritual y la deficiente salud física, suele suceder la «sumisión», bien conocida y reconocida por el declive de todo lo anterior. Son días de eclipse, de paulatino deterioro, de pasividad, de lenta e inexorable llegada del final. Un final, la muerte, que acepto, pero que no deseo que venga. Me gusta la escueta definición cristiana de la muerte que nos legó Karl Rahner: «Platz machen», hacer sitio a otros. 

J. M. Castells, J. Hurtado y J.M. Margenat (eds): De la dictadura a la democracia. La acción de los cristianos en España, Descleé de Brouwer, Bilbao, 2005, p. 345.



Santiago Álvarez Cantalapiedra